Argentina: crece el crédito formal y casi la mitad de los hogares mantiene deudas bancarias

Según un relevamiento de Focus Market, el 47,9% de los hogares argentinos posee deuda bancaria, en un contexto de mayor inclusión financiera y expansión del crédito formal. La deuda informal, en tanto, cayó más de 20 puntos porcentuales respecto de 2023, reflejando un cambio estructural en la forma de financiarse las familias.

Buenos Aires — Un análisis del sector privado revela que casi la mitad de los hogares en Argentina mantiene deudas bancarias, mientras que la dependencia del crédito informal descendió de manera significativa. Según Focus Market, en 2023 el 41,3% de los hogares tenía deuda bancaria y el 82,6% mantenía algún tipo de deuda no bancaria; en 2025 esos valores se ubican en 47,9% y 61,6%, respectivamente.

Mayor acceso al crédito formal

El crecimiento del crédito formal se enmarca en un contexto de estabilidad macroeconómica y expansión sostenida de financiamiento bancario. “El sistema bancario recuperó protagonismo, pero este proceso también impone desafíos: el acceso más amplio al crédito puede derivar en sobreendeudamiento si no se acompaña con educación financiera, regulación adecuada y monitoreo prudencial”, explicó Damián Di Pace, director de la consultora.

Impacto de las tasas y medidas económicas

El informe señala que las elevadas tasas de interés actuales representan un límite al crédito, aunque se espera que sean temporarias. Además, cambios regulatorios y políticas de inclusión, como el incremento de límites de financiación con tarjeta, flexibilización de préstamos personales y ampliación de topes de ingresos del monotributo, facilitaron el acceso al crédito formal.

Deuda informal y composición del endeudamiento

El endeudamiento no bancario disminuyó más de 20 puntos porcentuales, aunque el stock promedio se calcula en ARS$1.205.362 por hogar, incluyendo impagos de servicios, impuestos, cuotas educativas, compras fiadas o préstamos informales. Dentro de esta categoría, los préstamos personales informales representan el 36,8% del total, seguidos por préstamos de familiares o amigos (35,4%) y no pago de impuestos (17,9%).

Perspectivas y riesgos

El informe de Focus Market concluye que el crecimiento del crédito formal refleja un cambio estructural en las estrategias financieras de los hogares, impulsado por mayor previsibilidad económica y medidas de política pública. No obstante, advierte sobre el riesgo de sobreendeudamiento si no se implementan controles y educación financiera adecuados.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente